miércoles, 18 de noviembre de 2020

Introducción

 

La psicología forense, es una disciplina muy interesante que tiene como objetivo brindar al sistema penal, herramientas que le permitan valorar la conducta humana, para de esta forma emitir juicios de valor mucho más acertados en los procesos legales.

A través de los años, las pruebas psicológicas han tomado un papel importante a la hora de que un juez dicte una sentencia, ya que estas pruebas pueden llegar a diagnosticar un trastorno en la personalidad del imputado que sea de valoración para el juez en este caso.

Cada día la Psicología tiene una gran influencia en el tema de la ley. La tarea de las ciencias psicológicas en el campo forense es encontrar causas y explicaciones determinantes acerca de las conductas relacionadas con la actitud de los delincuentes. Por lo general, la detención de un criminal se ha producido mediante el uso de técnicas de análisis de la personalidad. (Altamirano y Aguado, 2006)

En este blog, se desarrollarán términos vinculados a la importancia mencionada anteriormente, como lo son la definición de delito, imputabilidad, y demás, a la luz de la psicología forense.

El delito

 

La criminalidad es producto del desarrollo constante y persistente de diversas conductas desviadas que algunos individuos presentan a lo largo de su vida consiente o inconscientemente cometen acciones que violan una serie de principios y normas establecidas por la sociedad y su entorno para el bienestar en general, alterando así el orden de lo que se considera como “normal”.

En Costa Rica si se compara su índice de criminalidad con el de seguridad, revela datos preocupantes; según los datos recopilados por el sitio especializado en estadísticas Numbeo, hasta la primera mitad de 2020 en su encuesta Costa Rica mostro lo siguiente: 

 “Se obtuvieron 55 puntos en el índice de criminalidad y 44 en el de seguridad, sobre una puntuación total de 100. Esto lo coloca en el puesto #32° como el país más inseguro de los 133 países analizados, considerando que se ubicó en el lugar 101 entre las naciones más seguras.  (Diario la República.net, 2020).

Dado que la criminalidad es un tema muy amplio; se pretende desarrollar mediante definiciones que permitan al lector crear su propio concepto acerca del tema.

Comencemos a analizar el término de “Delito”, este surge cuando una persona desarrolla e implementa a su vida diaria conductas desviadas que atenten contra la integridad física, psicológica y emocional de otra persona o bien jurídico que esta posee al igual que bienes e inmuebles bajo su dominio.  

Imagen 1: Clasificación de los delitos.        Fuente: (SlidesShare,2011)




                        

Según lo propone Florybeth Hernández (2015) en la revista de la medicina Legal de Costa Rica existen definiciones diversas para abordar este tema desde varias perspectivas, entre ellas:

De acuerdo con Calabuig, 2004; el delito es un acto típico, antijurídico, culpable y sancionado con una penaSegún Serrano Maíllo, 2009; es todo acto de fuerza física o engaño realizado buscando el beneficio propio.  Para Antonio García-Pablos de Molina, 2009; el delito también llamado crimen o conducta desviada; sigue siendo objeto básico de la investigación criminológica. (Hernández Arguedas, 2015)




La culpabilidad

 

La culpabilidad como tal, es un fenómeno que existe tanto de manera individual como colectiva, es una característica que se le atribuye a un individuo, imputársele al mismo la condición de autor o responsable de un acto, por el que se debe de responder.

Entonces partiendo de esto, la culpabilidad entonces se puede entender como un juicio donde se imputa a una persona por la realización de un hecho punible o penal, esto relacionado al orden o que ponen en riesgo el ordenamiento jurídico, el cual puede ser juzgado por una figura de la justicia, quien analiza las circunstancias y factores que coloca a una persona a actuar de tal forma que cometa dicho delito, y otorgando una sanción o resolución a la misma.

Este tipo de proceso debe estar apegado a las exigencias o normativas que hacen que se considere un hecho como violación a la legislación, esto con el fin de considerar dichas conductas y “la capacidad de comprender el carácter ilícito de los actos o de ajustar su conducta a esa comprensión; si conocía la ilicitud de su proceder y si había alguna causa que le impedía realizar una conducta adecuada al ordenamiento.” (Sánchez, C y Rojas, J. 2014)

“Podemos entender la culpabilidad como categoría de la teoría del delito, como el juicio de reproche o exigibilidad que se le formula al sujeto activo que, aunque podía ajustar su comportamiento a derecho, no lo hizo.” (Sánchez, C y Rojas, J. 2014)

Imagen 2: Culpable    Fuente: (Dpsicología.com, 2020)


De esta forma la culpabilidad en tema del ordenamiento jurídico es de suma relevancia ya que no es solo una parte más relacionada a la teoría del delito, sino que, también funciona como un tipo de garantía ante la colectividad en dar una respuesta a algún tipo de conducta o acción desviada por parte de alguna persona. “De esta forma, los elementos de la culpabilidad estarían conformados por: la imputabilidad, el conocimiento de la ilicitud y la exigibilidad.” (Sánchez, C y Rojas, J. 2014)

Finalmente, entonces, la culpabilidad es cuando se considera a alguien responsable de actuar en contra de la ley, alguna norma o de los valores presentes en su propia conciencia.

 

Imputabilidad

 

Para determinar el grado de culpabilidad de un individuo en un hecho delictivo, además de las pruebas que pueden establecer dicha conexión debe determinarse la imputabilidad de este, por lo tanto, en forma resumida, la imputabilidad puede definirse como la capacidad de culpabilidad de la persona.

 

De acuerdo con Hernández (2015), la imputabilidad de un hecho tiene tanto bases jurídicas como medicas:

La imputabilidad es un término jurídico, el cual se define como la capacidad de una persona de comprender las consecuencias que traerá la realización voluntaria de un acto ilícito, y como tal debe ser responsable y responder por el hecho cometido.

Ahora bien, que una persona sea determinada como imputable en un proceso penal después de pruebas psicológicas medico legales, significa que el proceso jurídico se seguirá al pie de la letra.

Sin embargo, cuando un sujeto es declarado inimputable, deberá fijarse cuál es el grado de inimputabilidad que posee, esto para garantizar el orden y protección de la sociedad y el individuo mismo.

El médico legal debe conocer cómo se procede en el ámbito penal en los procesos de las personas imputables, pero principalmente poder determinar aquellas condiciones que generarán una abolición o disminución de la imputabilidad de manera que estos sujetos sean candidatos para la obtención de medidas de seguridad curativas que protejan a la sociedad principalmente. (Hernández, 2015)

El código penal de Costa Rica no define exactamente el concepto de imputabilidad, no obstante, en el artículo 42 y 43 del mismo, se hace referencia al termino de inimputabilidad y dice que: será inimputable quien no tenga conciencia de los actos que realiza, por lo general, las personas que son declaradas bajo este término, padecen algún trastorno de la personalidad que debe ser atentado.

Sin duda alguna al leer lo preceptuado por la normativa, existiría la tendencia de recurrir a preceptos de otras ciencias, como la psiquiatría, para entender el significado de enfermedad mental o grave perturbación, pero si bien es cierto, dicha ciencia nos puede brindar orientaciones importantes en torno al contenido de dichas acepciones, se debe indicar que dichos conceptos en el Derecho Penal son jurídicos. (Burgos, s.f)


Imagen 3: Jeffrey Damher.     Fuente: (Britanicca, s.f)


Imputabilidad disminuidad

 


La impunidad disminuidad se refiere a la relación que tiene la criminalidad con algunas enfermedades, cabe resaltar que al referirnos a enfermedades debemos asociarlas a aquellas que causen alguna alteración psicológica, “psicológicas- psiquiátricas que puedan determinar la normalidad psíquica de esa persona, desde el punto de vista orgánico y psicológico; y un componente normativo – valorativo” (Arguedas, 2015) , esta impunidad crea un mayor riesgo a la sociedad, ya que al considerarse y reconocer que las personas pueden tener menor culpabilidad por los hechos que cometieron va a existir impunidad del código penal, “Trata de reconocer aquellas situaciones, en las que la persona actuando en su calidad de imputable, se le disminuyen sus particulares condiciones volitivas e intelectivas y esto la ubica en el umbral, en los límites de imputabilidad” (Lozano, 2011).

 

Imagen 4: Imputabilidad disminuida.   Fuente: (Carucci, 2011)

En Costa Rica en el artículo 42 del Código Penal y 43 de este mismo podemos encontrar que se considera que las personas son imputables pero que existen algunos casos en los cuales se puede considerar la imputabilidad disminuida, lo cual se verá en un proceso de consideración si la persona padece alguna enfermedad patológica o de origen biológico, lo cual y según el código penal artículo 98 “cuando el autor del delito haya declarado inimputable o actuado con una inimputabilidad disminuida el juez deberá imponer una medida de seguridad.” (Burgos, 2013) Dictado en este articulo el juez no podrá brindar una pena a la persona, aunque este si fuese responsable de los hechos y debido a ello no puede considerársele responsable.




Inimputabilidad

 

Es inimputable aquel sujeto que no es responsable penalmente de un delito cometido, ya que no comprende las consecuencias que esto puede ocasionar. La inimputabilidad es ocasionada por personas que sufren trastornos mentales o alteraciones psíquicas, que provocan en estos la perdida inteligente o voluntad, dejándolos vulnerables sin poder controlar sus acciones.

Imagen 5
Imagen 5: Inimputabilidad.      Fuente: (Tendencias, 2017)

Una persona puede ser considerada como enferma mental mediante la realización de diversos juicios, entre los cuales se pueden mencionar:  
Psiquiátricos o biológicos, el juez debe guiarse por el diagnóstico médico que señale la inimputabilidad.
Psicológico, en el caso de manifestarse una anormalidad en el desarrollo de la conducta, se distorsionan los efectos en la mente el sujeto.
Mixto, el juez debe guiarse por el diagnostico psiquiátrico y la anormalidad al momento de realizar la conducta.
La grave perturbación de la conciencia se presenta cuando el individuo padece una alteración de la realidad, también puede darse, por consecuencias externas como consumo de sustancias o problemas respecto a la conciliación del sueño
La embriaguez alcohólica, consiste en un trastorno temporal que es toxico y por lo tanto altera el control voluntario de los actos. El sueño, genera en la persona una incapacidad para comprender y conocer, presentándose así culpabilidad (Asesoría Penal, s.f)

Ejemplo sobre el tema

 

Hombre de 24 años, acusado de delito de agresión con arma, daños a la propiedad,
daños físicos y daños psicológicos además de ello se le acusa del delito de privación
de la libertad, se le impone una medida cautelar por dos meses, pero la defensa del
imputado presenta un dictamen médico en el cual establece que el imputado
presenta trastornos mentales y que además este ha presentado problemas
psiquiátricos al tentar contra su propia vida con conductas suicidas y destructivas.
El juez debe aplicar el artículo 42- 43- 98 del código penal y dictar medidas de
seguridad para este.

Reflexión

 

Como futuros profesionales en Criminología, es de suma importancia conocer
acerca de cómo el diagnostico de una conducta desviada puede dar un giro a una
sentencia de un juez bajo los lineamientos de el Código Penal.

Cuando se habla de inimputabilidad, por ejemplo, se suele pensar que el hecho
delictivo quedará impune ante la incapacidad del imputado de responder por sus
actos, sin embargo, esto no es así, ya que el objetivo del derecho penal es que la
persona sospechosa reciba un tratamiento y no sea un peligro ni para el mismo ni
para la sociedad.

La psicología y el derecho encuentran su coincidencia en el hecho de
que ambas disciplinas son ciencias humanas y sociales y en que
comparten el objeto de intervención: la conducta de las personas. En
palabras de Munné (1987), “son ciencias llamadas a entenderse como
ciencias humanas del comportamiento y sociales”. Efectivamente, en
las últimas décadas la colaboración entre juristas y psicólogos se ha
ido desarrollando e implantando de forma práctica, requiriéndose cada
vez en mayor medida, el aporte de los profesionales de la psicología
a la realidad del mundo legal. (Arch y Jarne, 2009)

Referencias Bibliofráficas

 



Altamirano. L. y Aguado. N. (2006). Importancia de las pruebas psicológicas en las
sentencias judiciales. UNAN, León. Obtenido de:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1547/1/199817.pdf

Arch. M. Jarne. A. (2009). Introducción a la psicología forense. Obtenido de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a%20l
a%20psicologia%20forense.pdf

Arguedas, F. H. (setiembre de 2015).
LA IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD DESDE
EL PUNTO DE VISTA MÉDICO LEGAL
. Obtenido de Asociación Costarricense de
profesionales en Medicina Legal y Disciplinas Afines (ASOCOMEL)- Edición Virtual.

Asesoría Penal (s.f) Imputable e inimputable – Qué significan. Recuperado de
https://www.asesoriapenal247.com/imputable-e-inimputable/
Brittanica. (s.f). Jeffrey Damher. [Imagen] Obtenido de:
https://www.britannica.com/biography/Jeffrey-Dahmer

Burgos, D. (2013). Imputabilidad e Inimputabilidad en materia penal de Costa Rica.
Obtenido de Revista UCR:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/download/13571/12859/

Carucci. A. (2011) trastorno mental del imputado como eximente. Obtenido de:
http://armandocaruci.blogspot.com/2011/10/imputabilidad-disminuida.html
Depsicología.com (2020). Sentirse culpable, ideas que ayudan.

Diario la República.net. (17 de agosto de 2020). La República.net. (J. Garza , Ed.) Obtenido
de https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-entre-paises-con-mas-inseguridad

Hernández. F. (2015). La imputabilidad e inimputabilidad desde el punto de vista médico
legal. Asociación Costarricense de profesionales en Medicina Legal y Disciplinas
Afines (ASOCOMEL). Obtenido de:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n2/art10v32n2.pdf doi: ISSN 1409-0015

Lozano, M. A. (2011).
Imputabilidad disminuida. Obtenido de Ambiente Jurídico, ISSN
0123-9465, N.º. 13, págs. 61-69: Obtenido de :
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4092365#:~:text=Existe%20en%2
0nuestro%20ordenamiento%20penal,umbral%2C%20en%20los%20l%C3%ADmit
es%20de

Ministerio Público de Costa Rica. (2020). Si una persona es inimputable ¿el caso queda
impune? [YouTube]. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=i2coaSWdYJI

Sánchez, C y Rojas, J. (2014)
Teoría del delito. San José Costa Rica. Obtenido de:
https://aprende.uned.ac.cr/mod/resource/view.php?id=729440

SlideShare. (2011). Clasificación de Delitos. [Imagen] Obtenido de
https://pt.slideshare.net/johavalent/clasificacion-de-los-delitos-6979215/8

Tendencias (2017) ¿Qué significa ser una persona inimputable? [Imagen] Recuperado de
https://noticieros.televisa.com/historia/que-significa-ser-persona-inimputabletrastorno-mental-esquizofrenia-psiquiatra/

YouTube. (29 de octubre de 2020). Enterarse. ¿Qué es delito? (Video). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=QKdIDNZrMiM

Introducción

  La psicología forense, es una disciplina muy interesante que tiene como objetivo brindar al sistema penal, herramientas que le permitan va...