La criminalidad es producto del desarrollo
constante y persistente de diversas conductas desviadas que algunos individuos
presentan a lo largo de su vida consiente o inconscientemente cometen acciones
que violan una serie de principios y normas establecidas por la sociedad y su
entorno para el bienestar en general, alterando así el orden de lo que se
considera como “normal”.
En Costa Rica si se compara su índice de
criminalidad con el de seguridad, revela datos preocupantes; según los datos
recopilados por el sitio especializado en estadísticas Numbeo, hasta la primera
mitad de 2020 en su encuesta Costa Rica mostro lo siguiente:
“Se obtuvieron 55
puntos en el índice de criminalidad y 44 en el de seguridad,
sobre una puntuación total de 100. Esto lo coloca en el puesto #32° como el país
más inseguro de los 133 países analizados, considerando que se ubicó en el
lugar 101 entre las naciones más seguras. (Diario la República.net,
2020).
Dado que la criminalidad es un tema muy amplio; se pretende desarrollar
mediante definiciones que permitan al lector crear su propio concepto acerca del
tema.
Comencemos a analizar el término de “Delito”,
este surge cuando una persona desarrolla e implementa a su vida diaria
conductas desviadas que atenten contra la integridad física, psicológica y
emocional de otra persona o bien jurídico que esta posee al igual que bienes e
inmuebles bajo su dominio.
![]() |
Imagen 1: Clasificación de los delitos. Fuente: (SlidesShare,2011) |
Según lo propone Florybeth Hernández (2015)
en la revista de la medicina Legal de Costa Rica existen definiciones
diversas para abordar este tema desde varias perspectivas, entre ellas:
De acuerdo con Calabuig, 2004; el
delito es un acto típico, antijurídico, culpable y sancionado con una pena.
Según Serrano Maíllo, 2009; es todo acto de fuerza
física o engaño realizado buscando el beneficio propio. Para Antonio García-Pablos
de Molina, 2009; el delito también llamado crimen o conducta desviada; sigue
siendo objeto básico de la investigación criminológica. (Hernández Arguedas,
2015)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario